
El Modelo 840 es el instrumento para declarar el Impuesto sobre Actividades Económicas (I.A.E.) ante la Agencia Tributaria.
En el sistema tributario español, existe el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) que es manejado por los ayuntamientos.
Este impuesto grava de forma directa cualquier actividad económica, tanto de personas físicas como jurídicas.
El Impuesto sobre Actividades Económicas se tributa por ejercer una actividad profesional, económica o artística. No importa si se ejerce o no en un determinado local.
En este post vamos a mostrarte como rellenar correctamente el Modelo 840
Contenido
- 1 Ficha del Procedimiento
- 2 ¿Qué es y para qué sirve el Modelo 840?
- 3 ¿Quiénes deben presentar el Modelo 840?
- 4 ¿Cuándo deben presentar el Modelo 840?
- 5 Modelo 840 en PDF para Descargar
- 6 Orden Ministerial por la que se Aprueba el Modelo 840
- 7 ¿Cómo rellenar el Modelo 840?
- 8 Instrucciones Para Rellenar El Modelo 840 Elaboradas Por la Agencia Tributaria
- 9 Modelo 840 Video
Ficha del Procedimiento
¿Qué es y para qué sirve el Modelo 840?
Este modelo es el documento que se presenta para declarar el Impuesto sobre Actividades Económicas (I.A.E.) ante la Agencia Tributaria.
Sirve para tramitar:
Alta de la actividad:
- Inicio de actividad.
- Dejar de disfrutar de exención.
Variación en la actividad:
- Cambio de opción de la clase de cuota.
- Alta o baja de un local afecto indirectamente a la actividad.
Baja de la actividad:
- Cese de actividad.
- Disfrutar de exención.
Además, se utiliza para Rectificar los datos en declaraciones anteriores.
¿Quiénes deben presentar el Modelo 840?
Este modelo lo deben presentar las personas físicas y jurídicas, que inicien una actividad económica o la den por terminada. Y aquellas que necesiten variar el epígrafe del IAE en el que están inscritos.
¿Cuándo deben presentar el Modelo 840?
El plazo de presentación del modelo 840 varía según las circunstancias que se van a tramitar. Así tenemos:
- Alta de inicio de actividad: 1 mes desde el inicio de actividad.
- Alta para dejar de disfrutar de la exención del IAE: el mes de diciembre del año anterior al que están obligados a tributar.
Y los plazos para presentar las declaraciones de:
- Variación: 1 mes desde la variación.
- Baja: 1 mes desde el cese, en caso de fallecimiento lo harán sus herederos en 1 mes desde la fecha de fallecimiento.
- De baja por disfrutar de la exención: en el mes de diciembre del año anterior en que dejan de estar obligados a tributar por acceder a dicha exención.
Modelo 840 en PDF para Descargar
Orden Ministerial por la que se Aprueba el Modelo 840
orden_ministerial_aprobacion_840
¿Cómo rellenar el Modelo 840?
Es importante señalar que este modelo se rellena de forma telemática, por lo que se necesita un certificado digital. Una vez cumplimentado, puedes imprimirlo y presentarlo presencialmente o directamente enviarlo online.
Una vez que se obtenga el referido certificado, se ingresa al modelo y se rellena de la manera siguiente:
En primer lugar, se observa el espacio para colocar la etiqueta identificativa. Si no se dispone de la etiqueta se hace constar en el modelo.
Acto seguido, se añaden los:
Como sigue:
- Número de Información Fiscal (NIF)
- Apellidos, nombre y/o razón social.
- Domicilio fiscal
- Número de teléfono de contacto.
Con respecto, a la
Se rellena así:
En el Ejercicio se anota el año a que se refiere la declaración (cuatro cifras).
Luego, se marca con una X la casilla correspondiente a la Declaración de:
Alta
- Inicio de actividad
- Dejar de disfrutar de exención
Variación
- Cambio de opción de la clase de cuota
Baja
- Cese de actividad
- Disfrutar de exención
Se deja constancia de la Declaración complementaria (si la hubiere)
Se registran los datos como sigue:
- Número de Identificación Fiscal (NIF)
- Apellidos y Nombre
- Razón Social
- Dirección fiscal
Posteriormente, en cada casilla se colocan lo que corresponda según sea:
Clase de cuota:
- Municipal
- Nacional
- Provincial
Tipo de actividad:
- Empresarial
- Profesional
- Artística
En el apartado denominado Descripción de la actividad se registra toda la información referente a la actividad que se realiza. Para iniciar el registro se indica:
- Municipio
- Provincia
- Domicilio completo
Además, se anota lo siguiente:
- Notas, según sean de Agrupación, Grupo, Epígrafe
- Regla(s) se anota (1) si se refiere a la Regla 4. ª 2. Y se coloca (2) si es la Regla 7. ª
- Exención. Se anota lo correspondiente en el espacio destinado a tal fin.
- Bonificación. Se registra en el espacio respectivo.
Con relación a la Fecha de presentación de la declaración ya sea por:
- Inicio
- Variación
- Cese
- Otras causas
Se especifica por escrito lo siguiente:
- Causa de la variación o baja
- Causa de la declaración complementaria
- Año en que inicio la actividad por 1.ª vez (solo profesionales)
- Información adicional
- Número de Referencia.
En cuanto al local afecto indirectamente a la actividad, se anotan todos datos referidos a:
Uso o destino:
- Almacén
- Depósito
- Centro de dirección
Situación. Se refiere a la dirección fiscal:
- Cód. Postal
- Municipio
- Provincia
- Dirección completa.
Página 2
A continuación, se muestra como se debe rellenar esta segunda página.
Así, en lo referente a los datos de Identificación se anota:
- Número de Identificación Fiscal (NIF)
- Apellidos y Nombre
- Razón Social
Con respecto a los elementos tributarios se registra la Cuota consignada directamente en las tarifas.
Por otra parte, los datos que se refieren a los Elementos tributarios del grupo o epígrafe son los que se especifican:
- Número
- Importe unitario
- Cuota
Además, se registran los datos de las Máquinas recreativas o autoventa, como se indica:
- Máquinas recreativas tipo A
- Máquinas recreativas tipo B
- Expositores para autoventa
Y se anotan los respectivos:
- Número
- Importe unitario
- Cuota
Luego, se Suma el Importe unitario de Elementos tributarios del grupo o epígrafe más Máquinas recreativas o auto venta y se anota la cantidad en el espacio respectivo.
En el Local (Cuota municipal) se indica la Superficie (m2) con relación a:
- Total
- Rectificada
- Computable
También, hay que registrar los siguientes datos relativos al Local:
- Sin reducción
- Superficie hospedaje
- Superficie descubierta
- Instalación deportiva descubierta
- Gradas, graderíos descubiertos
- Puesta temporada
- Superficie cubierta de instalación deportiva y espectáculo (cine, teatro…)
- Gradas, graderíos, asientos… cubiertos
- Enseñanza
- Almacén
- Aparcamiento cubierto
Y se coloca la Suma de los metros cuadrados:
- Total
- Deducible
- Computable
Por otra parte, los datos referidos a los Locales (Cuota provincial o nacional) se anotan según lo siguiente:
Número de locales. Se especifica la cantidad de locales donde se desarrolla la actividad.
La Superficie en metros cuadrados de:
- Total
- Rectificada
- Computable
En este espacio se anota la Suma de la superficie de los locales.
Además, se registra todo lo referente a la cuota que se declara según sea:
- Cuota antes de bonificaciones o incrementos: es el resultado de la suma de los montos anotados en las casillas 84 ó 85 + 94 ó 99. Y se indican los % de Bonificación y de Incremento.
- Cuota después de bonificaciones o incrementos: es el resultado de la resta y suma de los montos ubicados en las casillas: 100 – 103 + 106.
- Cuota máquinas recreativas o auto venta.
También, se anota la Cuota de tarifa o importe mínimo, que se refiere a la suma de las cantidades de las casillas 107 + 86.
Para finalizar, se anota el lugar y la fecha de la declaración, la firma del funcionario y la del titular o representante.
En caso, de que se presente algún reclamo contra alguno de los actos descritos relacionado con del Impuesto sobre Actividades Económicas se podrá interponer el recurso de reposición.
Este reclamo se hace ante el Jefe de la Dependencia de Gestión o el Administrador que dicta el acto. Y el plazo para su presentación es de quince días hábiles, a partir del día siguiente de la notificación, o reclamación.
Una vez, que se ha llenado las planillas anteriores se pasa a completar los datos solicitados en este anexo.
Al principio, se debe colocar los Datos identificativos del sujeto pasivo.
Para ello, hay que colocar la etiqueta identificativa en el espacio reservado para tal fin.
Si no se dispone de la etiqueta, se adjunta una fotocopia del documento acreditativo del número de identificación fiscal (NIF). Y se anotan los datos que se solicitan continuación:
- Número de Identificación Fiscal (NIF)
- Teléfono de contacto
- Razón social
- Domicilio fiscal
Con relación, a la Clase de cuota se identifica si la misma es:
- Provincial
- Nacional
Y en el apartado referido al Grupo/epígrafe se registra la Actividad.
También, se coloca el Número de Referencia.
Posteriormente, se pasa a registrar la Relación de locales donde se ejerce la actividad o afectos a ella con superficies. Colocando:
- Código postal
- Dirección fiscal
Además, los metros cuadrados de la Superficie según sea la:
- Total
- Rectificada
- Computable
Al final, se coloca la suma total de la Superficie (m2):
- Total
- Rectificada
- Computable
Una vez que, se revise y se verifiquen todos los datos se procede a anotar la Fecha y firma.
Así, se anota la fecha del momento en que se presenta el modelo indicando:
- Día
- Mes
- Año
Y por último, se coloca la firma del funcionario y del titular o representante.
De esta forma, llegamos al final del llenado de las planillas requeridas para presentar el Modelo 840.
Instrucciones Para Rellenar El Modelo 840 Elaboradas Por la Agencia Tributaria
Modelo 840 Video
https://youtu.be/TIu9Gf2oaOs