
El modelo 583 tiene como finalidad encausar el procedimiento de recaudación del Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica.
En España a finales del año 2012, se creó este impuesto, que consiste en una tasa del 7% aplicado a la producción de electricidad.
Y para presentar este gravamen, la Agencia Tributaria española implementó el Modelo 583.
En este post, te guiamos paso a paso para que realices el llenado de este modelo correctamente.
Contenido
- 1 Descargar Modelo 583
- 2 ¿Qué es y para qué sirve el Modelo 583?
- 3 Sirve para gravar las actividades relacionadas con la producción e incorporación de energía eléctrica en todo el sistema de electricidad del país.
- 4 Respuesta de la Agencia Tributaria a las dudas más frecuentes sobre la base imponible del Impuesto
- 5 ¿Quiénes deben presentar el Modelo 583?
- 6 ¿Cuándo deben presentar el Modelo 583?
- 7 Ficha Procedimiento Presentación Modelo 583
- 8 ¿Cómo rellenar el Modelo 583?
- 9 Orden Ministerial por la que se aprueba el Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica
Descargar Modelo 583
¿Qué es y para qué sirve el Modelo 583?
El Modelo 583 es el documento que se presenta ante la Agencia Tributaria para rendir el Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica.
Sirve para gravar las actividades relacionadas con la producción e incorporación de energía eléctrica en todo el sistema de electricidad del país.
Respuesta de la Agencia Tributaria a las dudas más frecuentes sobre la base imponible del Impuesto
faq_impuesto_produccion_energia
¿Quiénes deben presentar el Modelo 583?
Están obligados a presentar el modelo 583 las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades de producción e incorporación de energía eléctrica al sistema eléctrico nacional.
Las instalaciones de producción deben estar inscritas en el régimen ordinario y en el régimen especial de producción eléctrica.
¿Cuándo deben presentar el Modelo 583?
El Modelo 583 se presenta según el siguiente calendario:
Para los pagos fraccionados cuyo valor de producción no supere los 500.000 euros la fecha de presentación será del 1 al 25 noviembre.
Para los pagos fraccionados, cuyo valor de producción sea igual o mayor a 500.000 euros los plazos son:
- Primer trimestre del 1 al 25 mayo.
- Segundo trimestre del 1 al 25 septiembre.
- Tercer trimestre del 1 al 25 noviembre.
- Cuarto trimestre del 1 al 25 febrero.
Ficha Procedimiento Presentación Modelo 583
¿Cómo rellenar el Modelo 583?
Este modelo se presenta vía telemática ingresando a la sede electrónica de la Agencia Tributaria https://www.agenciatributaria.gob.es
También, se puede entregar en papel imprimiendo el modelo en formato pdf una vez que se termine de rellenar.
La presentación de este modelo, la puede hacer el propio declarante o un tercero que actúe en su representación. Sin embargo, quien ingrese al sistema debe disponer de un certificado electrónico.
Para dar inicio al llenado de este modelo es importante que el declarante disponga de:
- Número de Identificación fiscal (NIF)
- Registro en el Censo de Obligados Tributarios.
- Contar con el certificado electrónico X.509.V3 expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.
- Documento Nacional de Identidad electrónico (DNI-e).
Con respecto a la Identificación se registra la información del declarante mediante la adhesión de una etiqueta identificativa, en el espacio reservado para tal fin.
En cuanto al Devengo, cuando se trate de la Autoliquidación, el Ejercicio corresponde al año natural por el que se efectúa la misma (4 cifras).
En caso, de que sean Pagos fraccionados se anota:
- Las cuatro cifras del año natural de la liquidación.
- Se anotan lo relativo al trimestre a declarar (2 cifras)
Además, si se trata de una declaración complementaria o sustitutiva se marca con una X la casilla que corresponda a:
- Complementaria
- Sustitutiva
A continuación, se debe responder la siguiente pregunta:
¿Ha sido declarado en concurso de acreedores en el presente período de liquidación?
Respondiendo con un SI o con un No en la casilla correspondiente.
Se debe incluir la Fecha en que se dictó el auto de declaración de concurso.
Y en caso de que se haya dictado auto de declaración de concurso en el período a declarar, se indica el tipo de autoliquidación:
- Preconcursal
- Postconcursal
Con respecto a la Liquidación tanto para la presentación anual como trimestral se presentan los datos agrupados en siete columnas identificadas como:
- Número de registro: se consignará el número o clave de registro de cada una de las instalaciones correspondiente al Registro Administrativo de Productores de Energía Eléctrica cuya titularidad corresponda al declarante.
- Energía eléctrica: se anota el volumen de energía eléctrica, producida e incorporada al sistema eléctrico. De la que se perciben las retribuciones que constituyen la base imponible del impuesto. Se expresará en megavatios-hora, con dos decimales.
- Base imponible: se anota, para cada instalación, según lo dispuesto en el artículo 6 de la Norma Foral reguladora del impuesto.
- Tipo impositivo (%): en esta casilla se rellena siguiendo las indicaciones del artículo 8 de la Norma Foral reguladora del impuesto.
- Cuota íntegra: se anota la cantidad que resulta de aplicar a la base imponible el tipo impositivo.
- Pagos fraccionados realizados: en esta casilla se registra el importe total de los pagos fraccionados realizados en los periodos anteriores de un mismo ejercicio.
- Cuota diferencial: tanto para los pagos fraccionados como para la autoliquidación anual, se coloca en esta en casilla la cantidad que resulte de la diferencia, entre el monto anotado en la casilla “Cuota íntegra” y la registrada en la casilla “Pagos fraccionados realizados”.
Si el resultado es negativo y se trata de un pago fraccionado, en esta casilla, se anota un cero.
Si el resultado es negativo y se trata de una autoliquidación anual, en esta casilla, se registra la cantidad a devolver con signo negativo.
En el apartado identificado como Total cuota diferencial se coloca la cantidad según se trate de una autoliquidación o un pago fraccionado correspondiente a:
- Una sola instalación se registra en esta casilla la misma cifra anotada en la casilla “Cuota diferencial”.
- Varias instalaciones, en esta casilla se anota la suma de las cantidades colocadas en todas las casillas correspondiente a la “Cuota diferencial” de cada una de las instalaciones.
Con relación a la autoliquidación anual, si la cantidad que resulta es negativa, se anota con el signo menos.
Por otra parte, en caso que exista:
- Recargo por presentación extemporánea.
- Intereses de mora.
En las casillas correspondientes se anota la cantidad que resulte del cálculo respectivo.
Para obtener el Total de la deuda tributaria se suma el Total cuota diferencial más los recargos por presentación extemporánea y/o los intereses de mora.
Y, en caso de que exista una devolución se anota la cantidad en la casilla identificada como Total a devolver.
Fecha Y Firma. Una vez revisados y verificados todos los datos se procede a colocar:
- Fecha: dd/mm/aaaa.
- Firma del sujeto pasivo.
En caso que exista Devolución se anota el código cuenta cliente (ccc) del declarante.
Y en el apartado identificado como Justificante Ingreso Carta De Pago se registran los siguientes datos:
- Sello y firma
- Clave Entidad
- Fecha
- Importe
De esta manera llegamos al final del llenado del modelo 583.