En España el salario de un trabajador corresponde al total de los beneficios recibidos por los servicios prestados.
Este beneficio puede ser en efectivo o en especies. Cuando se trata de pago en efectivo debe ser en moneda de curso legal. Y si se trata de pago en especies, este puede ser de hasta un 30 % del total del salario.
A este ingreso se le llama salario bruto y será gravado según en la ley sobre Retenciones e ingresos a cuenta. Rendimientos del trabajo, de determinadas actividades económicas y premios.
Una vez que se hace la deducción queda el verdadero salario o salario neto.
La Agencia Tributaria es la encargada de recaudar este tributo Es un gravamen que se presenta en forma trimestral y para realizar ese trámite se utiliza el Modelo 110.
En este post, te mostramos paso a paso cómo rellenar este modelo correctamente
Contenido
- 1 ¿Qué es y para qué sirve el Modelo 110?
- 2 ¿Quiénes deben presentar el Modelo 110?
- 3 ¿Cuándo deben presentar el Modelo 110?
- 3.1 Declarante
- 3.2 Devengo
- 3.3 Liquidación
- 3.3.1 I. Rendimientos del trabajo
- 3.3.2 II. Rendimientos de actividades económicas
- 3.3.3 III. Premios por la participación en juegos, concursos, rifas o combinaciones aleatorias
- 3.3.4 IV. Ganancias patrimoniales derivadas de los aprovechamientos forestales de los vecinos en montes públicos
- 3.3.5 V. Contraprestaciones por la cesión de derechos de imagen: ingresos a cuenta previstos en el artículo 92.8 de la Ley del Impuesto
- 3.4 Liquidación
- 3.5 Ingreso
- 3.6 Forma de Pago
- 3.7 Fecha y Firma
¿Qué es y para qué sirve el Modelo 110?
El Modelo 110 es el documento que se presenta para liquidar los impuestos previstos en la ley de Retenciones e ingresos a cuenta. Rendimientos del trabajo, de determinadas actividades económicas y premios.
Sirve para autoliquidar las retenciones e ingresos por:
- Rendimientos del trabajo (sueldos y salarios).
- Rendimientos de algunas actividades económicas.
- Premios obtenidos durante el trimestre.
Se declaran las cantidades abonadas y retenidas en el trimestre.
¿Quiénes deben presentar el Modelo 110?
Deben presentarlo todos los contribuyentes que obtengan rendimientos por:
- Trabajo: sueldos y salarios.
- Contraprestación por actividades profesionales.
- Contraprestación por actividades agrícolas y ganaderas.
- Contraprestación por actividades forestales.
- Actividades empresariales previstas en el IRPF
- Rendimientos procedentes de la propiedad intelectual e industrial.
- Premios por la participación en juegos, concursos, rifas o combinaciones aleatorias.
¿Cuándo deben presentar el Modelo 110?
Este modelo se debe presentar según el siguiente cronograma:
- Del 1 al 25 de abril
- Del 1 al 25 de julio
- Del 1 al 25 de octubre
- Del 1 al 25 de enero
¿Cómo rellenar el Modelo 110?
El Modelo 110 se puede presentar impreso o por vía telemática.
Para ello, hay que acceder a la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Y se requiere un certificado electrónico.
Al acceder al modelo, lo primero que se observa es el espacio reservado para colocar la etiqueta identificativa. Si no se dispone de la etiqueta se hace constar.
Con relación al Declarante, se registran los siguientes datos:
- Número de Información Fiscal (N.I.F)
- Apellidos, nombre y/o razón social.
En cuanto al Devengo, se registra:
- Se coloca el año a que se refiere la declaración (cuatro cifras).
- Período. Trimestre de la declaración
Con respecto a la Liquidación, se debe indicar si se trata de:
Rendimientos dinerarios
- Número de perceptores. Casilla 01.
- Importe de las percepciones. Casilla 02.
- Importe de las retenciones. Casilla 03.
Rendimientos en especie
- Número de perceptores. Casilla 04.
- Valor percepciones en especie. Casilla 05.
- Importe de los ingresos a cuenta. Casilla 06
Rendimientos dinerarios
- Número de perceptores. Casilla 07.
- Importe de las percepciones. Casilla 08.
- Importe de las retenciones. Casilla 09.
Rendimientos en especie
- Número de perceptores. Casilla 10.
- Valor percepciones en especie. Casilla 11.
- Importe de los ingresos a cuenta. Casilla 12.
Premios metálicos
- Número de perceptores. Casilla 13.
- Importe de las percepciones. Casilla 14.
- Importe de las retenciones. Casilla 15.
Premios en especie
- Número de perceptores. Casilla 16.
- Valor percepciones en especie. Casilla 17.
- Importe de los ingresos a cuenta. Casilla 18
Percepciones dinerarias
- Número de perceptores. Casilla 19.
- Importe de las percepciones. Casilla 20.
- Importe de las retenciones. Casilla 21.
Percepciones en especie
- Número de perceptores. Casilla 22.
- Valor percepciones en especie. Casilla 23.
- Importe de los ingresos a cuenta. Casilla 24.
Contraprestaciones dinerarias o en especie.
- Número de perceptores. Casilla 25.
- Contraprestaciones satisfechas. Casilla 26.
- Importe de los ingresos a cuenta. Casilla 27.
En el apartado identificado como Total liquidación, se registra:
La suma de retenciones e ingresos a cuenta (03 + 06 + 09 + 12 + 15 + 18 + 21 + 24 + 27). El resultado se anota en la Casilla 28.
A deducir (exclusivamente en caso de declaración complementaria):
Resultados a ingresar de anteriores declaraciones por el mismo concepto, ejercicio y período. Casilla 29.
A continuación, se calcula el Resultado a ingresar (28 – 29). Se registra en la Casilla 30.
En cuanto al Ingreso, se registra:
Ingreso efectuado a favor del Tesoro público. Cuenta restringida de colaboración en la recaudación de la AEAT de declaraciones-liquidaciones o autoliquidaciones.
Lo que respecta al Importe del ingreso, se coloca la cantidad registrada en la Casilla 30.
Por otra parte, lo que se refiere a la Forma de pago, se indica:
- En efectivo
- Adeudo en cuenta
- Código Cuenta Cliente
Cuando se trate de la Negativa. Se marca con una X en la casilla correspondiente.
En caso de que exista Complementaria:
Si esta declaración es complementaria de otra declaración anterior correspondiente al mismo concepto, ejercicio y período, indíquelo marcando con una «X» esta casilla Declaración complementaria.
Además, se debe anotar el número de justificante identificativo de la declaración anterior.
Y para finalizar se registran los datos de Fecha y firma. Una vez que se revise y se verifique todo se procede a colocar:
- Fecha
- Firma
De esta forma, se registran correctamente todos los datos requeridos en el Modelo 110.