
A partir del 2011 se usa el Modelo 210, para presentar el gravamen en el caso de que un contribuyente viva fuera de España, pero obtiene beneficios por el alquiler o venta de inmuebles en territorio español.
En España el Impuesto Sobre la Renta de No Residentes (IRNR) grava la renta obtenida por las personas físicas y entidades que no residen en el país.
Contenido
- 1 Ficha del Procedimiento
- 2 ¿Qué es y para qué sirve el Modelo 210?
- 3 Descargar Modelo 210 PDF
- 4 ¿Quiénes deben presentar el Modelo 210?
- 5 Video Modelo 210 Impuesto Sobre la Renta No Residentes
- 6 ¿Cuándo deben presentar el Modelo 210?
- 7 Resto de rentas: los veinte primeros días naturales de los meses de abril, julio, octubre y enero, en caso de aquellas rentas cuya fecha de devengo está comprendida en el trimestre natural anterior.
- 8 Instrucciones para rellenar el Modelo 210
- 9 ¿Cómo rellenar el Modelo 210?
- 9.1 Datos identificativos del presentador
- 9.2 Datos del contribuyente
- 9.3 Datos de Representante del contribuyente
- 9.4 Datos del Pagador/Retenedor
- 9.5 Devengo
- 9.6 Renta obtenida/Base imponible
- 9.7 Determinación de la base imponible
- 9.8 Liquidación
- 9.9 Fecha y firma
- 9.10 Ingreso
- 9.11 Devolución
- 9.12 Firma final
- 10 Y proceden a firmar los seleccionados.
- 11 Orden Ministerial por la que se aprueba el Modelo 210
- 12 Nota Informativa Modelo 210
- 13 Código Países Modelo 210 PDF
- 14 Ejemplos de Cumplimentación Modelo 210
- 14.1 Rentas Obtenidas en forma de dividendos por persona jurídica (formulario en inglés)
- 14.2 Rentas imputadas de inmuebles urbanos
- 14.3 Rendimientos derivados del arrendamiento de inmuebles urbanos (alquiler de una vivienda)
- 14.4 Rentas obtenidas en forma de dividendos por persona física (formulario en español)
Ficha del Procedimiento
ficha_procedimiento_modelo_210
¿Qué es y para qué sirve el Modelo 210?
Este Modelo es un documento donde se registra el impuesto que se paga por obtener beneficios de la actividad económica realizada por personas que no residen en España. Pero que tienen una relación económica en el país.
Sirve para rendir cuentas ante Hacienda sobre todos los tipos de renta, rendimientos y ganancias patrimoniales obtenidas por actividad laboral o empresarial.
Descargar Modelo 210 PDF
¿Quiénes deben presentar el Modelo 210?
Están obligados a presentar esta modelo todos los contribuyentes del Impuesto Sobre La Renta De No Residentes (IRNR) que se mencionan a continuación:
- Personas físicas y entidades no residentes en territorio español que obtengan rentas en él. Por ejemplo, los propietarios de bienes inmuebles ubicados en España que obtengan rentas por su arrendamiento.
- Las personas físicas nacionales de otro país que residen en España. Como por ejemplo los diplomáticos.
- Entidades sociedades y personas jurídicas que por cualquier motivo residan en España y estén incluidas en el régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero.
Video Modelo 210 Impuesto Sobre la Renta No Residentes
https://youtu.be/uElHtwE5reo
¿Cuándo deben presentar el Modelo 210?
Los plazos para presentar el modelo 210 se realizarán según se trate de rentas:
- Imputadas de inmuebles urbanos: se puede hacer durante el año natural siguiente la fecha de devengo.
- Rentas derivadas de transmisiones de bienes inmuebles: tres meses después de transcurrido el plazo de un mes contados a partir de la fecha de la transmisión del inmueble.
-
Resto de rentas: los veinte primeros días naturales de los meses de abril, julio, octubre y enero, en caso de aquellas rentas cuya fecha de devengo está comprendida en el trimestre natural anterior.
Instrucciones para rellenar el Modelo 210
¿Cómo rellenar el Modelo 210?
Se debe hacer de manera telemática a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. También, se puede rellenar en papel impreso en Entidades colaboradoras (Bancos y otras entidades financieras) y oficinas de la Agencia Tributaria.
Este modelo 210 se rellena como sigue:
Lo primero es colocar la etiqueta identificativa. En caso que no disponga de una se hace constar y se pasa rellenar los datos personales identificativos.
Se coloca lo siguiente:
- Número de Información Fiscal (NIF)
- Nombre Apellido
- Razón Social
- Domicilio completo
- Número de Información Fiscal (NIF)
- Nombre Apellido
- Razón Social
- Domicilio completo
- Número de Información Fiscal (NIF)
- Nombre Apellido
- Razón Social
- Domicilio completo
- Número de Información Fiscal (NIF)
- Nombre Apellido
- Razón Social
- Domicilio completo
En cada uno de los datos identificativos de las personas mencionadas se hará constar si se trata de una persona física “F”, o jurídica “J”.
En esta casilla se anota la fecha de la declaración:
- Día
- Mes
- Año
Si el contribuyente tiene un código o número de identificación fiscal en el país en el que reside, se hará constar en la casilla correspondiente al código extranjero.
En caso de que el contribuyente ha designado un representante para rendir sus obligaciones con este impuesto, se hará constar en la casilla correspondiente.
Se anota lo siguiente:
- Renta obtenida
- La cantidad, o suma de cantidades (en el supuesto de declarar varias rentas)
- El código de país
- Las claves del tipo de renta y
- La clave de divisa.
Se rellena de la manera siguiente:
En la casilla 4 haremos constar la cantidad que corresponda al rendimiento obtenido.
Las casillas 6 y 7 sirven para hacer constar los gastos, de personal y de aprovisionamientos, que se deba deducir de los ingresos totales (la cantidad total ingresada), que estará marcada en la casilla 5.
La casilla 8 será el resultado de restar al monto de la casilla 5 los importes de la 6 y la 7. Corresponde a Base imponible A.
El apartado 210-C se hace constar las ganancias patrimoniales.
En la casilla 10 se coloca el valor de transmisión del bien, menos gastos y tributos.
En las casillas 9 y 11 se registra la fecha y el importe de adquisición del bien que se está transmitiendo, más los gastos e impuestos de dicha adquisición.
La casilla 12 es la diferencia del monto de la casilla 10 menos el de la casilla 11.
La casilla 13 se anota el importe de la casilla 12 menos las reducciones que procedan. Corresponde a la Base Imponible B.
En la casilla 14 se indicará el tipo de gravamen que corresponda a las rentas declaradas.
Las casillas 15, 16 y 17 se colocan los supuestos de exenciones, es decir, las cantidades que no es preciso declarar.
La casilla 18 es la cuota íntegra, es decir, el resultado de aplicar el tipo a la base imponible A y B. Si es negativa se coloca un 0.
La casilla 19 se registra la deducción por donativos realizados.
La casilla 20 se coloca las retenciones y pagos a cuenta efectuados.
La cuota diferencial se anota en la casilla 21. Y será el resultado de restar los importes de las casillas de deducciones y retenciones a la cuota íntegra (18-19-20). Es la cantidad a ingresar.
Debe firmar la persona que presenta la declaración. En el caso de que se trate de una persona jurídica o entidad, puede consignarla un representante que debe anotar su NIF junto a la firma.
En este apartado se hace constar la forma de pago. Puede elegir:
- Pago en efectivo o mediante
- Domiciliación o adeudo en cuenta bancaria indicando los códigos (CCC) de la misma.
Se anota el nombre del titular de la cuenta y los códigos correspondientes de la cuenta corriente donde la Agencia Tributaria hará la devolución de las cantidades correspondiente. En caso de que proceda una devolución.
Se marca con “X”, según sea:
- Contribuyente
- Representante
- Pagador
- Depositario
- Gestor
- Retenedor
Y proceden a firmar los seleccionados.
Orden Ministerial por la que se aprueba el Modelo 210
orden_ministerial_aprobacion_modelo_210
Nota Informativa Modelo 210
Código Países Modelo 210 PDF
listado_paises_y_codigos_modelo_210
Ejemplos de Cumplimentación Modelo 210
ejemplo_dividendos_persona_juridica
ejemplo_titularidad_bien_inmueble
ejemplo_arrendamiento_bien_inmueble