
A pesar de que muchos no tienen conocimiento de ello, el Modelo 620 tiene un primo-hermano llamado Modelo 621, el cual se emplea para liquidar el impuesto producido a la hora de comprar vehículos usados y que sí permite que se presente mediante vía telemática.
Si quieres saber un poco más sobre él, no dudes en quedarte y aprender.
Contenido
¿Qué es el Modelo 621?
El Modelo 621 es un tipo de pago que se debe realizar al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales de Vehículos, para la compra y venta de coches, aeronaves o embarcaciones, entre particulares y que sean de segunda mano.
Dicho modelo, se puede presentar por medio de internet, a diferencia del Modelo 620, que de forma explícita lo impide en la reglamentación.
De este modo, cumplimentado y rellenando cada uno de los datos del formulario, estarías automáticamente liquidando tus impuestos respectivos y los Actos Jurídicos Documentados.
Sólo hay que tener en consideración que, en función de la Comunidad Autónoma en la que residamos, su precio puede variar de una manera bastante considerable.
Cabe destacar que, cuando se lleva a cabo la compraventa de vehículos usados, las transacciones están exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado, mejor conocido como IVA, en contraposición a lo que ocurre con la venta de vehículos nuevos.
Como ya se mencionó, lo que sí es obligatorio en su totalidad, es responder ante Hacienda por nuestro ITP.
¿Quiénes deben presentar el Modelo 621?
Los contribuyentes que están en la obligación de presentar el Modelo 620 (presencial) y el Modelo 621 (vía telemática), son aquellos compradores de vehículos de segunda mano.
Asimismo, los vendedores estarán obligados a declarar las ventas de sus coches en la Renta. Ojo, pero sólo si con dicha transacción se ha podido obtener un beneficio patrimonial.
¿Para qué sirve el Modelo 621?
Cuando se habla del Modelo 621, se hace referencia a un formulario idéntico al Modelo 620, con una pequeña diferencia, que es que el primero nos otorga la posibilidad de hacer el trámite a través del Internet, hecho que simplifica bastante el proceso.
Por tal motivo, es entendible que la mayoría de los contribuyentes lo prefieran por encima del otro.
En sí, como ya comentamos, su función es la de permitir liquidar ante Hacienda o la Comunidad Autónoma en la que pertenezcas, los impuestos correspondientes a la transmisión entre particulares de toda clase de vehículo, ya sea terrestre, marítimo o aéreo.
En este orden de ideas, podríamos decir que son sencillamente los impuestos que el comprador tendrá que cancelar en vez del IVA.
¿Qué documentos se necesitan para presentar el Modelo 621?
A la hora de presentar el modelo, para que la Agencia Estatal de Administración Tributaria pueda proceder a liquidar tu Impuesto de Transmisión de vehículos, deberás llevar contigo dos copias de este en conjunto de los siguientes documentos:
- Fotocopias de los DNI o NIF, tanto del vendedor como del comprador, en este caso declarante.
- Fotocopia del permiso de circulación del vehículo que se va adquirir.
- Ficha técnica del vehículo o certificado de características.
- Contrato de la compraventa del transporte.
- Justificante del pago del impuesto o de la validación mecánica del modelo. Este debe ser realizado en las distintas entidades colaboradoras con Hacienda, que son básicamente casi todos los bancos de España.
Luego de haber entregado todo esto e ingresar el monto del impuesto, inmediatamente se puede llevar a cabo el cambio de titularidad del vehículo.
Instrucciones para rellenar el Modelo 621 paso a paso
Una vez que ya tienes el conocimiento de qué es, para qué sirve, quién debe presentarlo y cuáles son los documentos que se necesitan, podemos pasar a la parte más importante, cómo se cumplimenta el modelo.
Es por ello que nos hemos dado a la tarea de recopilar y proporcionar las instrucciones acerca de la manera adecuada de hacerlo. A continuación, una guía paso a paso:
El primer paso es acceder a la página web de Hacienda.
Allí, para conseguir el documento, debemos pinchar la opción que dice “Modelos y Formularios”. La gran mayoría de las Comunidades Autónomas que conforman nuestro país dispone de su propio formulario.
Posteriormente, se tienen que aportar los datos personales del comprador, es decir, de la persona que va a abonar el ITP. En este apartado se incluyen los nombres y apellidos del comprador, su DNI y los datos relacionados a su domicilio.
De igual forma, se deberá indicar de qué tipo de transporte se trata: automóviles, motos, camiones, barcos, aviones, entre otros.
Tras esto, lo que sigue es rellenar los datos del vendedor. Se coloca la misma información que en el paso anterior: nombre completo, NIF y domicilio.
Si se llegara a tratar de un matrimonio, por colocar un ejemplo, sólo bastará con proporcionar la información de uno de ellos.
En el cuarto paso lo que se hará es cumplimentar características técnicas asociadas con la ficha del vehículo que es el centro de la compraventa.
Se tiene que tener a la mano la matrícula, tipo de vehículo, de motor, marca, modelo, año de fabricación, etcétera.
Según el medio de transporte que se vaya a adquirir, se divide en tres secciones distintas: turismo, comercial y todoterreno.
Por último, se pasa al apartado de la autoliquidación, en el cual se tendrá que calcular el impuesto, lo que vendría siendo la cuantía.
En el supuesto caso que el transporte o la operación de compra que se está realizando estén exentos de la declaración del impuesto, se tiene que seleccionar la casilla “Sujeto sin ingreso” y luego la de “Exención”.
Es sumamente importante señalar cuál es el fundamento del beneficio fiscal o la causa del por qué ya no se liquida el impuesto.
Por otro lado, si estamos tratando con una declaración complementaria, hay que rellenar la casilla que corresponde al número de justificante. Para ello escribe los 13 caracteres que aparecen en el código de barras de la declaración anterior.
La autoliquidación se podría dividir en varias partes:
Es la cantidad basada en el costo promedio de la venta de un vehículo de acuerdo a las tablas oficiales que el Ministerio de Hacienda publica anualmente. Además, aquí se debe indicar el porcentaje de deducción según el tiempo de operación del mismo.
funciona como el porcentaje del impuesto que es calculado de forma directa sobre la base imponible, de él se obtiene la cuota íntegra a liquidar. Este varía mucho en base a cada Comunidad Autónoma. Sin embargo, actualmente se sitúa en torno al 6% a nivel estatal.
es nada más y nada menos que el resultado final, ese que se obtuvo mediante la aplicación del tipo impositivo sobre la base imponible.
Tras haber hecho cada una de las instrucciones antes mencionadas, habrás culminado con la cumplimentación de tu Modelo 621. Lo único que queda es presentar a Hacienda tu declaración y listo.
¿Qué plazo se tiene para presentar el Modelo 621?
El Modelo 621 posee una norma general que especifica que los contribuyentes disponen de un plazo de 30 días hábiles desde la compra del vehículo para cancelar y presentar el impuesto, ya sea presencial o telemáticamente.
Asimismo, es de gran trascendencia recalcar que debes evitar a toda costa sobrepasar el plazo establecido, ya que Hacienda podría sancionarte por ello.